Discurso de Nicolás Pino en la Expo Rural 2025: Un llamado a la producción, el arraigo y la libertad del campo argentino

Diseño sin título (2)

En el cierre de la 137ª Exposición Rural de Palermo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, brindó un discurso contundente, realista y esperanzador ante autoridades nacionales, provinciales, representantes del sector agropecuario y la comunidad productiva del país. Su mensaje no solo resumió los desafíos históricos y actuales que enfrenta el campo argentino, sino que trazó una hoja de ruta clara hacia el desarrollo, reclamando condiciones justas para liberar todo el potencial del agro nacional.

A continuación, compartimos un análisis integral de los principales ejes de su intervención, con especial atención a los reclamos estructurales, la situación impositiva, la seguridad rural, la infraestructura, la sostenibilidad, el rol de las instituciones y el pedido enfático por el fin de las retenciones. Un llamado a la acción que interpela a todos los niveles del Estado y a la sociedad en su conjunto.


Una visión realista: reconocer avances sin olvidar lo pendiente

Desde el inicio, Pino eligió un tono realista, reconociendo los avances logrados en el último año, como la reducción de la inflación, el saneamiento del Banco Central y la flexibilización del cepo. A la vez, remarcó que aún resta mucho por hacer, especialmente si se busca evitar repetir los errores del pasado.

El campo, dijo, quiere ser parte de la solución. Produce, genera trabajo, arraigo y valor agregado en origen. Solo pide poder hacerlo en libertad y sin trabas artificiales. Su mensaje fue claro: no se trata de partidismos, sino de un compromiso con el país y con las generaciones futuras.


Principales reclamos y propuestas

1. Reducción impositiva y eliminación de retenciones
Pino fue enfático en señalar que las retenciones no solo afectan al productor, sino que constituyen un freno al desarrollo nacional. Desde 2002, afirmó, se han transferido más de 200 mil millones de dólares al Estado sin que haya mejoras tangibles para el sector o el país. Las calificó de injustas, confiscatorias y destructivas para las pymes rurales. Además, reclamó eliminar tributos superpuestos como ingresos brutos y tasas viales no reinvertidas.

2. Crédito productivo e inversión tecnológica
Solicitó líneas de financiamiento a largo plazo y tasas razonables para la compra de maquinaria y tecnologías de última generación. También pidió que se flexibilicen las restricciones a inversiones extranjeras en el agro.

3. Seguridad rural
El campo ya no es un lugar seguro. Robos, abigeato, daños y hasta pérdidas de vidas humanas requieren respuestas concretas. Se reclamó mayor presencia policial, fiscalías especializadas y justicia eficiente.

4. Reforma laboral y fondo de cese laboral
Pino propuso avanzar hacia un sistema más justo y previsible tanto para empleadores como para trabajadores rurales. La Sociedad Rural está trabajando con UATRE en soluciones conjuntas, entre ellas un fondo que permita indemnizaciones ordenadas y reduzca litigios.

5. Infraestructura y arraigo rural
Se enfatizó la necesidad de caminos, trenes y logística integrada para mejorar la competitividad y facilitar el arraigo. Además, planteó un desafío demográfico: descentralizar el país y repoblar el interior con condiciones dignas de vida, empleo y servicios básicos como salud y educación.


Defensa institucional, sostenibilidad y futuro del agro

Pino también reivindicó el respeto por las instituciones republicanas, la propiedad privada, la ley pareja para todos y la lucha contra la corrupción, apoyando propuestas como la “ficha limpia”.

En materia de sostenibilidad, destacó el trabajo de la Mesa de Carbono, la necesidad de compensar a los productores por sus servicios ecosistémicos y el valor de herramientas como el sello de triple impacto desarrollado por la Sociedad Rural.

Por otro lado, defendió el rol del INTA y el SENASA, solicitando modernización y profesionalización en ambas instituciones clave para el futuro agropecuario argentino. También se refirió al objetivo estratégico de alcanzar el estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, especialmente en coordinación con los productores patagónicos.


Puntos destacados del discurso

  • Reclamo enfático por retenciones cero: “No nos cansaremos de decir que son un impuesto injusto, confiscatorio y contraproducente”.
  • Compromiso institucional: “La Sociedad Rural jamás será parte del problema. Siempre será parte de la solución”.
  • Seguridad rural y justicia: “Necesitamos presencia real del Estado y justicia ágil ante los delitos rurales”.
  • Demanda de infraestructura: “No se puede producir más sin caminos, ferrocarriles ni vías navegables”.
  • Llamado a un nuevo pacto social y territorial: “Necesitamos arraigar familias y pymes en el interior profundo del país”.
  • Modernización institucional: digitalización de trámites, reforma del ICEA, convenio con la Universidad Austral.
  • Unidad sectorial: “Sumemos. No sigamos dividiendo”.

Conclusión

El mensaje de Nicolás Pino no fue simplemente el cierre de una exposición: fue una hoja de ruta. Un diagnóstico crudo pero esperanzado, que combina realismo, propuesta y visión de largo plazo. El campo argentino quiere producir más, generar empleo, atraer inversiones y combatir la pobreza con trabajo. Para lograrlo, necesita reglas claras, menos trabas y más infraestructura. El Estado, por su parte, debe estar a la altura, generando las condiciones necesarias para liberar todo el potencial del agro.

Desde la Sociedad Rural de San Andrés de Giles acompañamos este mensaje con espíritu constructivo, comprometidos con el desarrollo local, el arraigo rural y la defensa de los valores que sostienen a nuestro país productivo.


👉 Te invitamos a compartir esta nota con colegas, productores y vecinos. Tu voz también es parte de este cambio.

📍 Seguinos en redes sociales: @ruralsag

Compartir:

Seguir leyendo

Activar Notificaciones OK No